Brasil (Pantanal, cerca de las frontieras de Bolivia)

 

 

Pantanal, lleno de cocodrillos y piranha´s

 

 

 
 

 

 

 


Arbol lleno de pajaros

 

 

 
 

 

 

 


Coraje

 

 

 
 

 

 

 


Sol y mosquitos en el Pantanal

 

 

 
 

 

 

 


Mapa de Brasil

 

República Federativa do Brasil  

 

Lema nacional : Ordem e Progresso

Orden y progreso

 

Idioma oficial Portugués

Capital Brasilia

Presidente Luiz Inácio Lula da Silva

Área

 - Total

 - % agua Lugar no. 5

8.511.965 km²

0,65%

Población

 - Total (2000)

 - Densidad Lugar no. 5

182,032,604

22/km²

Independencia

 - Declarada

 - Reconocida (De Portugal)

7 de septiembre de 1822

29 de agosto de 1825

Moneda Real

Huso horario UTC -2/-5

Himno nacional Hino Nacional Brasileiro

Dominio Internet .BR

Código telefónico 55

Miembro de: CSN, CPLP, OEA, ONU, Mercosur

La República Federativa del Brasil es el país más grande de Sudamérica y el quinto más grande del mundo en cuanto a extensión territorial.

 

Brasil tiene zonas limítrofes con todos menos dos de los países sudamericanos, estos dos siendo Chile y Ecuador. Sus limites son: al norte Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa; al sur Argentina, Uruguay y Paraguay; al este el Océano Atlántico; y al oeste Bolivia y Perú.

 

Su capital nacional es Brasilia, que sustituyó a Río de Janeiro en 1960.

 

 

 

Historia

 

Una parte de las Américas originalmente pobladas por amerindios, de acuerdo con la visión del Viejo Continente, el territorio que hoy corresponde a Brasil no era más que una representación incierta de tierras que se suponía que habrían sido visitadas por navíos de la Corona portuguesa y que, si existían o no, por precaución fueron incluidas en los límites del Tratado de Tordesillas en el siglo XV.

 

El descubridor oficial de Brasil fue el portugués Pedro Álvares Cabral, quien avistó tierra el día 21 de abril del año 1500 y llegó a la actual región de Porto Seguro (Bahía) el 22 de abril del mismo año. La ocupación de hecho de la tierra recién descubierta comenzó en 1532 con la fundación del pueblo de São Vicente por Martin Afonso de Souza. Durante el siglo XVI se ensayó la esclavitud, incialmente de los indígenas, y solo en las últimas décadas se introdujeron cautivos africanos.

 

En el siglo XVII, la agricultura de base esclavista, con plantaciones de tabaco y especialmente de caña de azúcar, obtuvo un gran desarrollo. Estas actividades se desarrollaron en el Nordeste de la colonia, desde los núcleos baiano y pernanbucano, y, más tardíamente, Río de Janeiro. Las colonias norteñas fueron ocupadas por los holandeses en 1624 y entre 1630 y 1654.

 

En el siglo XVIII, aunque la producción de azúcar no había perdido importancia, las atenciones de la Corona portuguesa se concentraron en la región donde se había descubierto oro (las Minas Gerais) el cual se agotó antes del final del siglo.

 

La independencia fue proclamada el 7 de septiembre de 1822 por el hijo del rey de Portugal. Don Pedro II estableció una monarquía constitucional, de economía basada en el trabajo esclavista. Durante el siglo la mano de obra esclava fue gradualmente sustituida por inmigrantes europeos, sobre todo alemanes e italianos.

 

El salto a la modernización continúa con la abolición de la esclavitud (1888), hecho indispensable en su época, y de la monarquía (1889). La República que se proclama, dominada por oligarquías estatales que se mantenían en el poder por medio de elecciones corruptas y conocida como República Vieja, duró hasta 1930. Aquel año Getúlio Vargas protagoniza una revolución que lo alza al poder. Permanecerá como líder hasta 1945, desde 1937 gobernando bajo una dictadura de inspiración fascista.

 

En 1946, una nueva Constitución es aprobada y Vargas es sustituido por un presidente elegido por sufragio. Se inicia el periodo más democrático de Brasil hasta entonces. El país fue sacudido por el suicidio en 1954 del mismo Vargas, quien fuera elegido democráticamente presidente en 1951.

 

El golpe militar de 31 de marzo de 1964 da el poder a la junta militar bajo cuyo mandato se sucedieron cinco generales elegidos indirectamente. El regreso a la democracia es iniciado por los propios militares en las postrimerías de los años 1970, bajo la estrategia de una apertura “lenta, gradual y segura”.

 

En 1984, una masiva movilización popular por las elecciones directas (Diretas Já) barre el país. En 1985, Tancredo Neves, del Movimiento Democrático Brasileño, de oposición, gana la elección indirecta a presidente contra el candidatos de los gobernantes militares de Paulo Maluf. Tancredo fue el primer presidente civil en 21 años. Dramáticamente, Tancredo fallece por problemas cardíacos días antes de su toma de posesión. Su vicepresidente, José Sarney, es proclamado presidente en 1985.

 

Bajo la presidencia de Sarney se convocó una Asamblea Constituyente en 1986 que aprobó la Constitución democrática de 1988. El régimen de gobierno presidencial fue confirmado por el pueblo en un plebiscito el 21 de abril de 1993, en el cual se recharazon las propuestas de república parlamentarista y de monarquía constitucional.

 

De las elecciones presidenciales directas de 1990 sale victorioso Fernando Collor, el primer presidente democráticamente elegido después de 29 años. En su segundo año de gobierno una serie de denuncias de corrupción lleva al Congreso a instaurar un periodo de desconfianza contra Collor. El presidente decide renunciar justo antes de ser juzgado por el Congreso. Su vicepresidente, Itamar Franco, se hace cargo de la presidencia.

 

En el gobierno de Itamar Franco, el ministro de economía Fernando Henrique Cardoso introduce el Plan Real, un plan económico inédito que logró controlar la altísima inflación que perturbaba al país desde hacía décadas.

 

Con el éxito del Plan Real, Fernando Henrique Cardoso se presenta a las elecciones presidenciales de 1994 como candidato del gobierno y logra derrotar al candidato de la oposición, Luiz Inácio Lula da Silva. Fernando Enrique repetirá el hecho en 1998, cuando se le reelige presidente por cuatro años más.

 

En este periodo (la Era FHC) el país avanza en las privatizaciones, en el control de la inflación y del gasto público, si bien no haya logrado mejorar la distribución del ingreso ni obtener tasas significativas de crecimiento económico. Por eso –y por los acuerdos firmados con el FMI- los críticos suelen adjetivar su gobierno como de neoliberal.

 

A las elecciones presidenciales de 2002 se presenta nuevamente el candidato de la oposición Luiz Inácio Lula da Silva, quién logró vencer al candidato del gobierno con un discurso moderado, prometiendo de forma general cambiar el rumbo del país sin atropellos revolucionarios o económicos. Pese a sus promesas de cambio, ha mantenido la controversia político-económica del gobierno anterior y una buena relación con el FMI. No obstante, actualmente (diciembre 2004) el 60% de los electores aprueban su gobierno.

 

 

Mato Grosso do Sul es un estado brasileño localizado al sur de la región Centro-Oeste. Tiene como limites: Mato Grosso al norte, Goiás al noreste, Minas Gerais y São Paulo al este, Paraná al sudeste, Paraguay al sur y sudoeste y Bolívia al oeste. Ocupa una superficie de 358.158,7 km2. La capital es Campo Grande. Otras ciudades importantes son: Dourados, Corumbá y Três Lagoas.